sábado, 30 de julio de 2011

Fenómeno de Raynaud


Es un vasoespasmo reversible de las arterias digitales, especialmente como respuesta al frío. Es un hecho frecuente en la esclerodermia, enfermedad mixta del tejido conectivo, enfermedad indiferenciada del tejido conectivo y en el lupus eritematoso generalizado. El fenómeno de Raynaud puede ocurrir en otras condiciones: en uso de drogas vasoconstrictoras, cánceres y en otras enfermedades inflamatorias. Se llama fenómeno de Raynaud primario o enfermedad de Raynaud si no encuentra una causa o enfermedad subyacente que lo explique. Todo paciente con fenómeno de Raynaud debe ser estudiado con historia y examen físico, anticuerpos antinucleares y observarse la microcirculación capilar del lecho periungueal con una lupa más trans iluminación. Este es un examen simple que busca las alteraciones capilares características que se encuentran por daño capilar repetido en los pacientes que tienen Raynaud, aun cuando no presentan el episodio durante la consulta. En general los enfermos con ataques frecuentes responden a drogas vasodilatadoras, especialmente bloqueadores de canales del calcio

Fenómeno de Raynaud: a la exposición la frío los segmentos distales de los dedos de las manos se tornan fríos y blancos. Puede ser trifásico, tornando luego a un color violeta y posteriormente rojizo.


Cuidados:
  • Deben evitar los cambios de temperaturas con un buen abrigo permanente. El cigarro está estrictamente prohibido


Biblografía:
http://escuela.med.puc.cl/publ/apuntesreumatologia/SindromeSobreposicion.html
http://escuela.med.puc.cl/publ/AtlasReumatologia/Atlas/c3f16.html

Fármacos en la Anemia

 Muchos pacientes con Lupus, presentan algun tipo de anemia (sera tocado este tema de manera más extensa en Crisis Lúpica), por lo cual es importante conocer los medicamentos más usados , para esta patología.
¿Qué es la anemia?

Anemia: Disminución del número de eritrocitos del organismo, debida a una pérdida o destrucción de los eritrocitos o a trastornos en su formación. 
¿Cómo se trata?

El tratamiento farmacológico de la anemia consiste en aportar la sustancia cuyo déficit produce la anemia.
¿Qué medicamentos existen?

  • Hierro: su déficit da anemia ferropénica que es la más frecuente. El hierro es un mineral imprescindible. En el organismo se encuentra: En condiciones normales se necesita 1 mg. de hierro al día; en determinadas situaciones (embarazo, menstruación, lactancia) puede aumentar. El hierro está contenido en la mayoría de los alimentos: vísceras (hígado, riñones...), frutos secos, lentejas, chocolate. Del hierro de la dieta se absorbe sólo 5-10%, ya que tiene una baja biodisponibilidad. Se transporta a través del plasma gracias a la transferrina. El hierro que ha entrado a través de la dieta y no ha sido utilizado en la absorción se almacena en forma de ferritina y hemosiderina. La anemia ferropénica se suele deber a un aumento en las pérdidas de hierro o falta de ingesta. La principal causa son las hemorragias crónicas digestivas. Aunque también pueden ser por un aumento en las necesidades de hierro como en el embarazo. Ocasiona que haya un cambio en el aspecto de las heces ,de su color normal a negro (ES NORMAL QUE EL MEDICAMENTO PRODUZCA ESTO)

  • Ácido fólico: su déficit produce anemia megaloblástica. Dicho déficit es más grave en tejidos que requieren una síntesis constante de ADN como médula ósea. El ácido fólico se obtiene de la dieta; se encuentra en carne y vegetales.El tratamiento es dar ácido fólico vía oral o vía parenteral. No aparecen muchos efectos indeseables.
  • Vitamina B12: su déficit también da anemia megaloblástica. La vitamina B12 se encuentra en vísceras, carne, huevos, productos lácteos. El ácido del estómago destruye la vitamina. Para que no ocurra esto el organismo produce factor intrínseco que se une a la vitamina B12 impidiendo su destrucción. En el intestino la vitamina se absorbe y el factor intrínseco se elimina. Las causas del déficit de vitamina B12 son: dieta vegetariana estricta que no incluye carne (Vegana),  mala absorción,  anemia perniciosa (explicada en Crisis Lúpica).
  • Eritropoyetina: es una sustancia producida por células renales que estimula la síntesis de eritrocitos. Se usa en anemias difíciles de tratar, además en caso de pacientes con insuficiencia renal crónica, en diálisis.


IMPORTANTE: 
  • Trate de llevar una dieta equilibrada en frutas verduras y Carnes (rojas y blancas)
  • Es muy importante que consulte a su médico, la anemia severa puede ser mortal.
  • Evite el consumo de alcohol.


Famosos con Lupus


Flannery O'Connor 
(25 de marzo de 1925 – 3 de agosto de 1964) está entre los mejores escritores estadounidenses del siglo XX; fue autora de dos novelas, 32 relatos y publicó también ensayos y reseñas. Se la estudia en el contexto de la literatura del Sur de Estados Unidos; sus personajes y el ambiente que describe son sureños, y a la vez su obra trasciende el ámbito local para crear ficciones de alcance universal.
Nació en 1925 en Savannah, Georgia. Fue la única hija de Edward O'Connor (que murió en 1941) y Regina Cline O’Connor.
Estudió secundaria en Peabody High School. Se graduó en Estudios Sociales en el Georgia State College for Women (ahora Georgia College & State University), y en ese momento empezó a leer, pues hasta entonces no había oído hablar de Faulkner, Kafka o Joyce.1 En 1946 fue aceptada en el prestigioso Master de Creación Literaria de la Universidad de Iowa; allí presentó sus primeros cuentos como tesis de fin de máster.
En este tiempo había empezado a trabajar en Wise Blood, la que acabaría siendo su primera novela, que obtuvo en esa fase de elaboración previa el premio Rinehart. Consiguió entonces una beca para trabajar en la elaboración final de esta novela en la colonia de escritores de Yaddo, donde conoció al poeta Robert Lowell; más adelante, ante los problemas que surgieron allí, se trasladó a vivir a Nueva York; allí, en 1949, conoció a Robert Fitzgerald (traductor de Edipo rey, La Ilíada y La Odisea), y aceptó de éste y de su mujer, Sally, una invitación para vivir con ellos en su casa en el campo, en Connecticut. Estos amigos se encargaron de editar algunas de sus obras a su muerte.
En 1951 se le diagnosticó lupus, la misma enfermedad por la que falleció su padre, y tuvo que regresar a Milledgeville, donde vivió hasta su muerte; cuando se recuperó algo -aunque siempre estuvo en situación más o menos delicada de salud, y pasó varios periodos internada en hospitales- se trasladó a una granja, Andalusia, de cuya gestión se encargó su madre, mientras que ella -con las limitaciones de la enfermedad- se dedicaba a la escritura. Allí pudo continuar su afición a la cría de aves, especialmente pavos reales, pero también gansos, patos y cualquier ave exótica que pudiera conseguir.
Parte de su obra:
Wise Blood 1952 (Sangre sabia,)
The Violent Bear It Away 1960 (Los violentos lo arrebatan)
Why Do the Heathen Rage? (fragmentos de novela inacabada)
A Good Man Is Hard To Find 1955. (Un hombre bueno es difícil de encontrar)
Everything That Rises Must Converge 1965 (Las dulzuras del hogar), 

viernes, 29 de julio de 2011

Salud en Chile

La Constitución de la República de Chile declara que la salud es un derecho básico reconocido para todos los ciudadanos. En las propuestas de reforma de la atención de salud que se han gestado en el país se la considera como un bien social[i]. (1)
Según el artículo 19.9 de la Constitución chilena:
“El derecho a la protección de la salud:El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo. Le corresponderá, asimismo, la coordinación y control de las acciones relacionadas con la salud. Es deber preferente del Estado garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea que se presten a través de instituciones públicas o privadas, en la forma y condiciones que determine la ley, la que podrá establecer cotizaciones obligatorias. Cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea éste estatal o privado”.[ii]
Es cosa de leer simplemente y darse cuenta de que ninguna línea del artículo habla sobre la calidad en salud. Dejando los derechos del ciudadano con respecto a esta a merced de la “amabilidad” del proveedor. Construyendo murallas de separación entre la salud privada y pública. Se puede hacer una comparación al bajarse del metro Salvador (Línea 1 del metro de Santiago de Chile): en una vereda nos encontramos con una reconocida clínica capitalina y en la otra con el antiguo Hospital Salvador. Mundos totalmente paralelos, en los que la comodidad, calidad y rapidez de atención difieren estratosféricamente.
¿Sabía usted que un adulto mayor fracturado de cadera puede llegar a esperar más de un mes hospitalizado en un hospital  público (aunque no en todos los casos)? En cambio en una clínica privada el paciente dentro de 72 horas está operado y recuperándose en su casa. Esta realidad que me tocó vivir como estudiante de la salud es verdaderamente indignante.
Al pensarse la salud como un bien, dejamos que esta se convierta en un negocio, y como muy bien me dijo un amigo: “¿te das cuenta de que FONASA  paga los servicios de salud con los impuestos de todos los chilenos?  y  ¿hacia dónde va el  dinero? a las grandes empresas ¿y qué pasa con los enfermos?” No tienen opción.
¿Se cumple efectivamente la equidad en salud? ¿Pero qué sucede si Usted tiene una enfermedad crónica de alto costo? Los seguros le niegan la entrada, si es que está en isapre, no puede salirse de ella para cambiarse a una más económica. No puede ¿por qué? debido a que el sistema de isapres y FONASA  tienen registrada su patología, por lo que usted tiene dos opciones: se queda en su isapre o se va al sistema público. Claramente es una discriminación. ¿Podemos alegar? No, porque son las cláusulas del Negocio.
 ¿Pero qué pasa si su patología no está en el GES? Solo se podrán tratar los que tengan los recursos y los que no… no.
            Es claro que el problema de la privatización y el lucro, trasciende a la salud y educación, Es un deber del Estado velar por garantizar la ejecución de la salud, además de la calidad de esta. De nada sirve "prestar los servicios" , si estos son de mala calidad, poco eficaces y lentos.
           Muchas veces manifestamos nuestro enojo contra el equipo de salud (que en muchos casos es pertinente, especialmente en caso de trato negligente), pero se nos olvida (o desconocemos), el labor del Estado en este tema, la poca protección que hay a nivel constitucional, el poco compromiso de la política (de cualquier color), con un tema que es vital.



[i] http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X200800020001
[ii] http://www.redchilena.com/constitucion/capituloIII.asp

PitaPata Cat tickers

PitaPata - Personal picturePitaPata Cat tickers