Tengo claro que este tema, lo he tocado muchas veces. La alimentación es un punto clave en el cuidado durante una enfermedad y la salud. Tenemos que sacarnos de la cabeza que comer sano, significa lechuga insípida, aun así no negare, el malvado placer que me causa los nuggets de pollo y las papas fritas...al final la diferencia entre alimentarse y comer, es que estos no necesariamente vienen juntos, me explico...yo me como una barra de chocolate pero esto no me alimenta.
¿Pero que tiene que ver todo esto con el tema que nos convoca?
Los procesos inflamatorios son algo que nos afecta continuamente en nuestra vida cotidiana. Algunos son localizados. Nos damos un golpe, nos pica una avispa, etc. Pero hay un tipo de inflamación generalizada que afecta profundamente al bienestar y a la salud de muchas personas. Muchas de sus manifestaciones son bien conocidas: la artritis reumatoide, el lupus, por ejemplo. Pero también hay inflamación sistémica en la diabetes o la obesidad ¿Sabían que la principal causa de que las arterias se nos atoren (aterosclerosis) son los procesos inflamatorios sistémicos? (esta es una causa por la que las infermdades cronicas inflamatoria NO se deben juntar con obesidad, problemas de colesterol, diabetes.... estar delgado no es solo para el verano sin polera )
Existen potentes medicinas para tratar los problemas inflamatorios ya establecidos, pero antes de llegar a ese límite nosotros podemos aplica sencillas y eficaces medidas nutricionales que permiten aplacar la inflamación generalizada en nuestro organismo y prevenir sus consecuencias funestas.

1. Reducir todo tipo de alimentos ricos en grasas omega 6, proinflamatorias, sobre todo la carne grasa, la leche entera y los huevos. También semillas y aceite de girasol y sésamo. ( no ponerse triste...dije reducir no eliminar)

3. Aumentar el consumo de frutas como pera, manzana o plátano. ( CUIDADO: con el plátano para los diabéticos, una porción de este equivale a medio plátano, por si quiere comerse una de tamaño regular, esto equivale a dos frutas de las 5 permitidas...ADVERTENCIA: No incluye leche condensada...por si acaso jejeje)
4. Aumentar la cantidad de verduras de hoja verde como espinacas, acelgas, coles de Bruselas, repollo, coliflor, brócoli, berros, canónigos, endibias, lechuga, perejil. Estas verduras deberán consumirse principalmente cocinadas o hervidas al vapor. En caso de tener mucho dolor evitar el consumo de estas, debido a que las verduras verdes son alta en unas sustancia que elevan un neurotransmisor llamado sustancia p, la que tiene directa relación con el dolor)
5. Aumentar la ingesta de alimentos ricos en vitamina C y E (efecto antioxidante y estimulación inmunológica). Por ejemplo, la vitamina C la encontraríamos en el pimiento rojo, pimiento verde, coles de Bruselas, brocóli, repollo. Alimentos ricos en vitamina E serían el pan integral, los cereales integrales, el aceite de germen de trigo, el aceite de oliva y la simiente del tomate y el pimiento.
6. Aumentar la ingesta de alimentos ricos en zinc y en selenio como el salmón o el germen de trigo. Estos minerales son antioxidantes y activan el sistema inmunitario.
7. Consumir al menos un litro y medio al día de agua al día, lo que favorecerá la eliminación de productos de desecho que agravan la inflamación.
Alimentarnos bien, ayuda a cuidar nuestro cuerpo, mantenernos en buen estado fisico y a disfrutar de una manera sana la vida....